Encuentro organizado por la Defensoría Pública de Victimas de La Pampa, sobre Memoria, Verdad y Justicia para las víctimas del Terrorismo de Estado

0
396

El dia 23 de marzo pasado, con motivo de la semana de la memoria, y la víspera de un nuevo aniversario del golpe de estado civico-miliar en Argentina, la Defensoría Pública de Víctimas de La Pampa, el Programa Académico Institucional en Derechos Humanos de la UNLPam, y la Subsecretaría de Derechos Humanos de La Pampa a través de su Dirección General de Promoción convocaron a un encuentro por el día nacional de la Memoria por la Verdad y la justicia

El encuentro conto con otras instituciones que hicieron llegar su auspicio y acompañamiento, y tuvo como objetivo disponer de un campo de reflexión y análisis de algunas agencias que componen el sistema judicial, y los procesos de enjuiciamiento de crímenes contra la humanidad, con especial énfasis en los 3 juicios desarrollados contra la Subzona 1.4 en La Pampa.

El conversatorio fue realizado en modalidad presencial en el Salón Azul de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa, abierto al público en general, con acceso libre y gratuito, y conto con la participación como disertante de la Dra. Stella Maris Martinez, Defensora General de la Nacion. Se desarrollo en una primera ronda de exposiciones a cargo de las panelistas, moderado por el Mg. Martín García Ongaro -Defensor Público de Víctimas de La Pampa-.

La primera expositora fue la Lic. Liliana Ottaviano, quien trabaja como psicóloga, investigadora y participa del dispositivo de acompañamiento psicológico a víctimas del Terrorismo de Estado en los juicios contra la Subzona 1.4.

Su exposición intento sintetizar el trabajo del dispositivo de acompañamiento de víctimas del terrorismo de Estado, que debieron rendir su testimonio en los juicios que se ventilaron en la Provincia de La Pampa, insistiendo sobre las categorías de memoria Verdad y Justicia, junto con la visualización del Estado desde las disciplinas que conciernen al Psicoanálisis.

También estuvieron implicadas observaciones sobre el entrecruzamiento existente entre el discurso jurídico y el discurso psicoanalítico en la búsqueda de la verdad y en la noción de sujeto, destacando la importancia del significante de Memoria, Verdad y Justicia como organizador de la escena judicial, y como ello puede posibilitar la consolidación de la verdad histórica como un acto político que priorice la no repetición.

La importancia de “lo escenico” que se pone en juego en un juicio, y todo lo que allí se implica en cuanto al sujeto, el lenguaje y el cuerpo, y la centralidad del lugar que corresponde a el o la testigo/victima, agregando que su realización remota (como consecuencia de la pandemia) hubo de alterar disvaliosamente su rendimiento.

Luego fue el turno del Dr. Eduardo Aguirre, quien es abogado, doctor en derecho, profesor e investigador de larga trayectoria en la producción de conocimiento en relación a la sociología de los delitos de genocidio y de lesa humanidad.

El Dr. Eduardo Aguirre abordo el sentido anticipatorio del 24 de marzo, las nuevas pulsiones externas e internas que impactan en los derechos humanos, la intervención de los medios y métodos de control en un sistema mundializado.

Su exposición dio cuenta de una recorrida histórica de las masacres, el antecedente Español, e hizo hincapié en las maneras en que el caso argentino pudo situarse en ese contexto, destacando el valor político internacional de la experiencia argentina de condenar a sus perpetradores.

El caso de Argentina tiene características propias, dado que el juzgamiento de los crímenes no estuvo a cargo de lo que comúnmente se conoce como “los vencedores”, sino que fue llevado adelante por las agencias ordinarias del sistema de justicia criminal.

Finalmente, el cierre estuvo a cargo de la Dra. Stella Marys Martínez, titular de la Defensoría General de la Nación, quien dedico palabras de homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado y a los organismos de derechos humanos, a quienes adjudico un enorme valor para la consecución de los juicios por delitos de lesa humanidad, incluso antes de su formalización (juicios por la verdad), que precedieron a los procesos judiciales.

El valor singular de la participación de las víctimas, en este tipo de delitos, y de procesos judiciales, esta dado porque el perpetrador de los crímenes esta individualizado en el propio Estado, en sus agencias, y -fundamentalmente- en sus operadores y operadoras judiciales, sin los cuales el terrorismo de Estado no hubiera podido asegurarse.

De allí, que implique una doble valoración de las victimas que fueron y son capaces de poner de si para el avance de los procesos, y además lo hacen frente a la adversidad de las propias agencias del sistema de justicia.

En este marco, el conversatorio hizo foco en las víctimas y su singular importancia al interior de la agencia judicial, y el rol de las defensorías públicas de víctimas para quienes el sistema judicial -aun hoy- es territorio hostil.

Es importante subrayar la necesidad de insistir en las coordenadas que constituyen la verdad histórica, y la incesante búsqueda de la recuperación de identidades, junto con responsabilizar a sus autores y las instituciones que aun hoy los albergan.

La necesidad de actualizar la revisión del genocidio y hacer frente a la restauración de categorías que siempre parecen nuevas: ajuste, FMI, neo liberalismo, neo fascismo, presxs politicxs, está relacionado a la ubicación de la conmemoración como un acto político, de resistencia frente a la negación del exterminio, y al mismo tiempo el sostenimiento del sujeto político emergente de las identidades desaparecidas y apropiadas.

Las características particulares del terrorismo de Estado en Argentina, a diferencia de otras tragedias políticas, están dadas por la clandestinidad, en función de la cual existen identidades sin cuerpos (desparecidxs) y cuerpos sin identidades (NNyA victimas de apropiación).

Por ello es indispensable disentir con la idea de fragmentar y despolitizar los colectivos de víctimas, y disputar el sentido común que se pone en juego frente a la idea del poder judicial en el juzgamiento de crímenes contra la humanidad, a los fines de la pena en relación con los intereses de las víctimas y a algunos efectos que los juicios al Terrorismo de Estado han producido a lo largo de estos años de lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia.

El sentido institucional del encuentro organizado por la Defensoría Publica de Victimas de La Pampa, reivindica a las víctimas como actrices procesales al interior de la agencia judicial, por sus implicancias jurídico políticas. Es en función de ello que el presupuesto de la reconstrucción histórica para la reparar, supone una redefinición del rol de la defensa y del poder judicial en el juzgamiento, especialmente aquellos que pueden encuadrar como crímenes contra la humanidad. Allí especialmente se ponen en valor los fines de la pena en relación con los intereses de las víctimas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí